lunes, 24 de noviembre de 2014

Tipo de Cancer: El Carcinoma Basocelular

El Carcinoma Basocelular es el cáncer de piel más usual

El Carcinoma Basocelular es el cáncer de piel más usual. Uno de cada tres cánceres corresponde a este tipo. Como su nombre indica, surge de las células basales que se encuentran en la capa superior de la piel.

¿Quién puede contraer la enfermedad?


Cualquier persona con antecedentes de exposición solar. Las personas que tienen mayor riesgo son:

©                      Personas de piel blanca, cabello rubio o rojizo y ojos azules, verdes o grises. Las personas mayores, aunque paulatinamente va disminuyendo la incidencia por edad. Esta enfermedad no suele afectar a niños.
©                      Los dermatólogos inciden en que cada vez más personas de entre 20 a 30 años son tratadas por este cáncer de piel.
©                      Los hombres presentan mayor casuís
tica que las mujeres, aunque estas la padecen antes.
©                      Como causa principal está la sobreexposición solar. Por lo tanto las zonas de origen son aquellas partes más expuestas del cuerpo: orejas, espalda, cuello, hombros…

©                      En casos aislados el contacto con el arsénico, la exposición a radiaciones, lesiones abiertas que no cicatrizan, enfermedades crónicas inflamatorias de la piel, y las quemaduras, cicatrices, infecciones e inclusive tatuajes, son factores que contribuyen a contraer esta enfermedad.

¿Es grave? y ¿cuál es su probabilidad de reincidencia?

Cuando son extirpados oportunamente, no. Sin embargo, cuanto más haya crecido el tumor, más extenso será el tratamiento. Aunque este cáncer de piel rara vez se expande hacia los órganos vitales, en ocasiones puede dañar el tejido de alrededor. Cuando se extrae un pequeño cáncer cutáneo, la cicatriz es por lo general estéticamente aceptable. Si el tumor es muy grande, se puede utilizar un injerto de piel para una mejor cicatrización.

Respecto al riesgo de reincidencia, las personas que han padecido este cáncer tienen mayor riesgo, tanto de nuevas apariciones en la misma zona, como en otras diferentes. Por lo tanto, las visitas regulares al dermatólogo son necesarias para un total control.

Atención a los signos identificativos del Carcinoma Basocelular


Una lesión o úlcera abierta persistente que no cicatriza es un signo frecuente de un carcinoma basocelular incipiente.
Una mancha rojiza o zona irritada, que aparece frecuentemente en la cara, el pecho, hombros, brazos o piernas.
Una protuberancia brillante o nódulo, perlado o translúcido, generalmente de color rosa, rojo o blanco. Si la piel es oscura puede confundirse con un lunar.
Un bulto rosado con un borde redondeado, ligeramente elevado y una hendidura con costra en el centro.
A simple vista parece una cicatriz de color blanco, amarillo o ceroso. Este signo puede indicar la presencia de un carcinoma basocelular invasivo.
¿Es fácil de eliminar?

Existen muchos tipos de tratamientos, dependiendo de su estadio, extensión y genética particular. Entre ellos se encuentran:


©           Cirugía micrográfica de Mohs: Usando anestesia local, el médico quita el tumor junto con una capa muy delgada de tejido circundante. La capa se comprueba inmediata y minuciosamente bajo microscopio hasta quedar libre de células cancerígenas.
©           Escisión Quirúrgica: Mediante anestesia local el cirujano utiliza un bisturí para extraer el tumor entero junto con un borde adicional de piel sana a su alrededor, como margen de seguridad. Luego, la zona se cierra con puntos y se envía el tejido extraído al laboratorio para su examen microscópico a fin de verificar que se hayan eliminado todas las células malignas.
©           Radiación: Consiste en la aplicación de rayos X al tumor y no requiere anestesia. La destrucción total generalmente requiere de varias sesiones por semana, durante varias semanas. La radiación se utiliza para los tumores que son difíciles de tratar quirúrgicamente y para pacientes de edad avanzada u otras personas cuyo estado de salud es delicado.
©           Criocirugía: Es la eliminación por congelamiento con nitrógeno líquido, sin necesidad de cortes o anestesia. El procedimiento se puede repetir durante la misma jornada para garantizar la destrucción total de las células malignas. Se utiliza en pacientes con riesgo de hemorragias o de deficiente cicatrización.
©           Terapia fotodinámica (TFD): De gran utilidad cuando los pacientes tienen múltiples carcinomas basocelulares (CBC) o de gran tamaño. Se aplica ácido 5-aminolevulínico tópico (5-ALA) sobre las lesiones. Al día siguiente, el paciente regresa para que las áreas tratadas sean expuestas a una luz intensa y así activar el 5-ALA. Este tratamiento destruye selectivamente los carcinomas basocelulares y causa un mínimo daño a la piel sana colindante con la lesionada.
©           Cirugía Láser: Se utiliza un láser de dióxido de carbono o Erbio-Yag. Este tratamiento permite un buen control sobre la profundidad de tejido, eliminando las diferentes capas de la piel. Es válido para algunos casos como terapia secundaria cuando otras técnicas no han tenido éxito



No hay comentarios:

Publicar un comentario