lunes, 24 de noviembre de 2014

El cancer de piel

 

¿Qué Hacemos si vemos en nuestra piel cáncer?


Muestre a su médico cualquier área que le preocupe. Si su médico sospecha que usted podría tener cáncer de piel, realizará exámenes y pruebas para confirmar la sospecha




Conclusión
Þ      El cáncer de piel es un Tumor (o crecimiento) causado por la división anormal de las células de la piel

Þ      El cáncer es Tumor maligno o benigno que se produce por un exceso de células en nuestro cuerpo, células que no mueren.
Þ      Los tratamientos del cáncer Cirugía, Radioterapia, Hormonoterapia, Inmunoterapia, Quimioterapia.
Þ     Si se detecta a tiempo el cáncer (cualquier tipo de cáncer) será atacado en su condición mínima de crecimiento así no ocasionara tantos daños a la zona del cuerpo donde se encuentre.

Tratamientos de los tipos de cáncer

El tratamiento del cáncer de piel depende, entre otros factores, del tipo de tumor de que se trate y de lo avanzada que se encuentre la enfermedad.

Melanoma


Si el médico detecta o sospecha la existencia de unmelanoma, ha de administrarse siempre un tratamiento. Por lo general el dermatólogo extirpa quirúrgicamente la alteración cutánea bajo anestesia local. Si el cáncer se halla en un estadio avanzado, puede recurrirse a la radioterapia,quimioterapia o inmunoterapia.

Cáncer de piel no melanoma


Basalioma

Existen diversas posibilidades para el tratamiento del basalioma. Este depende del tipo, zona afectada, tamaño, extensión, y edad y estado de salud general del paciente. Normalmente se elimina el cáncer mediante cirugía.
Otras opciones terapéuticas son la radioterapia, la crioterapia, el raspado (curetaje), la terapia fotodinámica, la quimioterapia o la inmunoterapia local por medio de cremas.

Carcinoma espinocelular


Si se detecta un carcinoma espinocelular, el tratamiento debe aplicarse a la mayor brevedad. La opción terapéutica más prometedora es la eliminación quirúrgica del tumor (en ocasiones también de los ganglios linfáticos cercanos).
En caso de que la extirpación no sea viable, puede optarse por diferentes tratamientos como la radioterapia, la inmunoterapia local, la quimioterapia o la crioterapia.

Queratosis actínica


Las áreas cutáneas afectadas por la queratosis actínica suelen extirparse quirúrgicamente. Alternativamente puede emplearse crioterapia, vaporización mediante láser de CO2, quimioterapia local o terapia fotodinámica para tratar esta lesión precursora del cáncer de piel


Prevención del Cáncer del piel



©                      Prevención

          

©                          El principal factor de riesgo en este cáncer es una exposición excesiva a la radiación ultravioleta.



©                          Evitar una intensa o prolongada exposición al sol, intentando no exponerse en horas en las que la radiación solar es mayor es la mejor medida de prevención que se puede utilizar.

©                           Otras formas son la utilización de materiales que protejan aquellas zonas más delicadas como es el uso de sombreros, de gafas que absorban los rayos ultravioleta de un 99% a un 100%, o utilizar telas adecuadas para cubrir la piel. La mayoría de tejidos baratos con los que se confeccionan las prendas veraniegas de color claro no cuentas con filtros ultravioleta y dejan pasar gran parte de esta clase de radiación. Es conveniente ponerse crema con filtro solar en el tronco si se va a permanecer mucho tiempo al sol, aun con la camiseta puesta.

       

 

©                      El uso de cremas protectoras solares reduce el peligro de la exposición. Deben utilizarse correctamente, hay distintos grados según sea el tipo de piel. Además, deben de emplearse con un tiempo de antelación a la exposición solar y reponerse después del baño en el mar o en la piscina.



©                         Como se ha visto, las cabinas y las lámparas bronceadoras resultan peligrosas, por lo que deben usarse con precaución, evitando un bronceado excesivo.



©                      Cuando se observe un lunar que ha cambiado de aspecto, o que sangra, se debe acudir al médico. Éste lo puede extirpar y realizar una biopsia para comprobar si es maligno o no.

 
 





Principales medidas antes y durante la exposición solar







©           Evitar el uso de productos cosméticos que contengan alcohol y perfumes.

©           Elegir el protector solar adecuado, en función del tipo de piel, del lugar de aplicación y de las condiciones ambientales.

©           Aplicar una buena cantidad del producto solar 30 minutos antes de tomar el sol, sobre la piel seca.

©           Evitar tomar el sol sin protección entre las doce de la mañana y las cuatro de la tarde, en zonas de gran altitud, y en lugares próximos al ecuador.

©           El agua, la nieve y la arena actúan reflejando los rayos solares y aumentando su intensidad. Es por este motivo, por lo que pueden producirse quemaduras incluso en la sombra.

©           Las primeras veces que se tome el sol, se deberá emplear un factor de protección más elevado.

©           Aún en los días nublados, hay que utilizar el protector solar.

©           Hay que ingerir muchos líquidos para compensar la pérdida de líquidos debido a la exposición solar.

©           Después de un baño, cuando se haya sudado mucho, o tras pasar dos horas de la anterior aplicación, habrá que volver a aplicar la crema protectora.

©           Tras la exposición al sol, hay que ingerir muchos líquidos debido a la pérdida de éstos.



Tipo de Cancer: El Carcinoma Basocelular

El Carcinoma Basocelular es el cáncer de piel más usual

El Carcinoma Basocelular es el cáncer de piel más usual. Uno de cada tres cánceres corresponde a este tipo. Como su nombre indica, surge de las células basales que se encuentran en la capa superior de la piel.

¿Quién puede contraer la enfermedad?


Cualquier persona con antecedentes de exposición solar. Las personas que tienen mayor riesgo son:

©                      Personas de piel blanca, cabello rubio o rojizo y ojos azules, verdes o grises. Las personas mayores, aunque paulatinamente va disminuyendo la incidencia por edad. Esta enfermedad no suele afectar a niños.
©                      Los dermatólogos inciden en que cada vez más personas de entre 20 a 30 años son tratadas por este cáncer de piel.
©                      Los hombres presentan mayor casuís
tica que las mujeres, aunque estas la padecen antes.
©                      Como causa principal está la sobreexposición solar. Por lo tanto las zonas de origen son aquellas partes más expuestas del cuerpo: orejas, espalda, cuello, hombros…

©                      En casos aislados el contacto con el arsénico, la exposición a radiaciones, lesiones abiertas que no cicatrizan, enfermedades crónicas inflamatorias de la piel, y las quemaduras, cicatrices, infecciones e inclusive tatuajes, son factores que contribuyen a contraer esta enfermedad.

¿Es grave? y ¿cuál es su probabilidad de reincidencia?

Cuando son extirpados oportunamente, no. Sin embargo, cuanto más haya crecido el tumor, más extenso será el tratamiento. Aunque este cáncer de piel rara vez se expande hacia los órganos vitales, en ocasiones puede dañar el tejido de alrededor. Cuando se extrae un pequeño cáncer cutáneo, la cicatriz es por lo general estéticamente aceptable. Si el tumor es muy grande, se puede utilizar un injerto de piel para una mejor cicatrización.

Respecto al riesgo de reincidencia, las personas que han padecido este cáncer tienen mayor riesgo, tanto de nuevas apariciones en la misma zona, como en otras diferentes. Por lo tanto, las visitas regulares al dermatólogo son necesarias para un total control.

Atención a los signos identificativos del Carcinoma Basocelular


Una lesión o úlcera abierta persistente que no cicatriza es un signo frecuente de un carcinoma basocelular incipiente.
Una mancha rojiza o zona irritada, que aparece frecuentemente en la cara, el pecho, hombros, brazos o piernas.
Una protuberancia brillante o nódulo, perlado o translúcido, generalmente de color rosa, rojo o blanco. Si la piel es oscura puede confundirse con un lunar.
Un bulto rosado con un borde redondeado, ligeramente elevado y una hendidura con costra en el centro.
A simple vista parece una cicatriz de color blanco, amarillo o ceroso. Este signo puede indicar la presencia de un carcinoma basocelular invasivo.
¿Es fácil de eliminar?

Existen muchos tipos de tratamientos, dependiendo de su estadio, extensión y genética particular. Entre ellos se encuentran:


©           Cirugía micrográfica de Mohs: Usando anestesia local, el médico quita el tumor junto con una capa muy delgada de tejido circundante. La capa se comprueba inmediata y minuciosamente bajo microscopio hasta quedar libre de células cancerígenas.
©           Escisión Quirúrgica: Mediante anestesia local el cirujano utiliza un bisturí para extraer el tumor entero junto con un borde adicional de piel sana a su alrededor, como margen de seguridad. Luego, la zona se cierra con puntos y se envía el tejido extraído al laboratorio para su examen microscópico a fin de verificar que se hayan eliminado todas las células malignas.
©           Radiación: Consiste en la aplicación de rayos X al tumor y no requiere anestesia. La destrucción total generalmente requiere de varias sesiones por semana, durante varias semanas. La radiación se utiliza para los tumores que son difíciles de tratar quirúrgicamente y para pacientes de edad avanzada u otras personas cuyo estado de salud es delicado.
©           Criocirugía: Es la eliminación por congelamiento con nitrógeno líquido, sin necesidad de cortes o anestesia. El procedimiento se puede repetir durante la misma jornada para garantizar la destrucción total de las células malignas. Se utiliza en pacientes con riesgo de hemorragias o de deficiente cicatrización.
©           Terapia fotodinámica (TFD): De gran utilidad cuando los pacientes tienen múltiples carcinomas basocelulares (CBC) o de gran tamaño. Se aplica ácido 5-aminolevulínico tópico (5-ALA) sobre las lesiones. Al día siguiente, el paciente regresa para que las áreas tratadas sean expuestas a una luz intensa y así activar el 5-ALA. Este tratamiento destruye selectivamente los carcinomas basocelulares y causa un mínimo daño a la piel sana colindante con la lesionada.
©           Cirugía Láser: Se utiliza un láser de dióxido de carbono o Erbio-Yag. Este tratamiento permite un buen control sobre la profundidad de tejido, eliminando las diferentes capas de la piel. Es válido para algunos casos como terapia secundaria cuando otras técnicas no han tenido éxito



Tipo de Cáncer: Melanoma



El melanoma es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en las células de la piel llamadas melanocitos (células que dan color a la piel).

Los melanocitos se encuentran en la parte inferior de la epidermis. Elaboran melanina, el pigmento que confiere a la piel su color natural. Cuando la piel se expone al sol, los melanocitos elaboran más pigmento, con lo cual la piel se broncea u oscurece.

Hay tres tipos de cáncer de piel Melanoma:

©                      Melanoma.
©                      Cáncer de piel de células basales.
©                      Cáncer de piel de células escamosas.
Cuando el melanoma comienza en la piel, la enfermedad se llama melanoma cutáneo. El melanoma también se puede presentar en las membranas mucosas (capas finas de tejido húmedo que recubre superficies como la de los labios). El presente sumario del PDQ trata sobre el melanoma cutáneo (piel) y el melanoma que afecta las membranas mucosas. Cuando el melanoma se presenta en el ojo se llama melanoma ocular. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del melanoma ocular uveal).

El melanoma es de más activo que el cáncer de piel de células basales o el cáncer de piel de células escamosas. (Para mayor información sobre el cáncer de piel de células basales y de células escamosas, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del cáncer de la piel).

El melanoma se puede presentar en cualquier lugar del cuerpo.

En los hombres, generalmente se encuentra en el tronco (el área del cuerpo entre los hombros y las caderas) o en la cabeza y el cuello. En las mujeres, el melanoma se forma con mayor frecuencia en los brazos y las piernas. El melanoma es más común en adultos pero, en algunos casos, se encuentra en niños y adolescentes. Para mayor información sobre el melanoma en niños y adolescentes, consultar el sumario del PDQ Cánceres poco comunes en la niñez).

Los lunares inusuales, la exposición a la luz solar y los antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de melanoma.

Cualquier cosa que aumenta el riesgo de padecer de una enfermedad se llama factor de riesgo. 
Tener un factor de riesgo no significa que se va a padecer de cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no se va a padecer de cáncer. Consulte con su médico si piensa que está en riesgo. Los factores de riesgo para el melanoma incluyen los siguientes aspectos:




©           Tener la piel de la cara con las siguientes características:
©           Piel de la cara clara que se pone pecosa y se quema fácilmente, no se broncea o se broncea mal.
©           Color de ojos azul, verde o de otro color claro.
©           Cabello pelirrojo o rubio.
©           Estar expuesto a luz solar natural o a la luz solar artificial (como la de las cámaras de bronceado) durante períodos largos de tiempo.
©           Estar expuesto a ciertos factores en el ambiente (en el aire, el hogar o el sitio de trabajo, y la comida o el agua). Algunos factores de riesgo ambiental de melanoma son la radiación, los solventes, el cloruro vinílico y los BPC.
©           Tener antecedentes de quemaduras de sol con ampollas especialmente en la niñez o la adolescencia.
©           Tener varios lunares grandes o muchos pequeños.
©           Tener antecedentes familiares de lunares anormales (síndrome de la mola atípica).
©           Tener antecedentes familiares o antecedentes personales de melanoma.
©           Ser de raza blanca.
©           Tener un sistema inmunitario debilitado.
©           Tener ciertos cambios en los genes que se relacionan con el melanoma.
Tener la piel blanca o ser de color claro aumenta el riesgo de melanoma, pero cualquier persona puede presentar melanoma, incluso las personas de piel oscura.

Los signos de melanoma son un cambio en el aspecto de un lunar o área pigmentada.


El melanoma u otras afecciones pueden producir estos y otros signos y síntomas. Consulte con su médico si tiene algo de lo siguiente:

•Un lunar que:


©           Cambia de tamaño, forma o color.
©           Tiene contornos o bordes irregulares.
©           Tiene más de un color.
©           Es asimétrico (si se divide el lunar por la mitad, las dos mitades son diferentes en tamaño o forma).
©           Produce picazón.
©           Supura, sangra o está ulcerado (se forma un hueco en la piel cuando la capa superior de las células se rompe y se puede ver el tejido debajo de la piel).
©           Un cambio en la piel pigmentada (de color).
©           Lunares satelitales (lunares nuevos que crecen cerca de un lunar existente).

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el melanoma, se usan pruebas que examinan la piel.

Si un lunar o un área pigmentada de la piel cambian o tienen apariencia anormal, las siguientes pruebas y procedimientos pueden ayudar a encontrar y diagnosticar el melanoma:

©           Examen de la piel: un médico o enfermero revisa la piel en busca de lunares, manchas de nacimiento u otras áreas pigmentadas que tienen aspecto anormal en cuanto a color, tamaño, forma o textura.

©           Biopsia : procedimiento para extraer el tejido anormal y una pequeña cantidad de tejido normal circundante. Un patólogo observa el tejido al microscopio para verificar si hay células cancerosas. Puede ser difícil diferenciar entre un lunar con color y una lesión de melanoma temprana. Los pacientes deben considerar que un segundo patólogo examine la muestra de tejido. Si el lunar o lesión anormal es cáncer, la muestra de tejido también se puede examinar para determinar ciertos cambios genéticos.

Se debe realizar una biopsia de cualquier área anormal de la piel. Estas no se deben afeitar o cauterizar (destruirse con un instrumento caliente, una corriente eléctrica o una sustancia cáustica).

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:



©           El grosor del tumor y el lugar donde está en el cuerpo.
©           La rapidez con que las células cancerosas se multiplican.
©           Si hubo sangrado o ulceración en el lugar primario.
©           Si el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
©           La cantidad de lugares hasta donde se diseminó el cáncer y la concentración de lactato-deshidrogenasa (LDH) en la sangre.
©           Si el cáncer presenta ciertas mutaciones (cambios) en un gen que se llama BRAF.

©           La salud general del paciente.