El melanoma es una enfermedad por la que
se forman células malignas (cancerosas) en las células de la piel llamadas
melanocitos (células que dan color a la piel).
Los melanocitos se encuentran en la
parte inferior de la epidermis. Elaboran melanina, el pigmento que confiere a
la piel su color natural. Cuando la piel se expone al sol, los melanocitos
elaboran más pigmento, con lo cual la piel se broncea u oscurece.
Hay tres tipos de cáncer de piel
Melanoma:
©
Melanoma.
©
Cáncer de piel de
células basales.
©
Cáncer de piel de
células escamosas.
Cuando el melanoma comienza en la
piel, la enfermedad se llama melanoma cutáneo. El melanoma también se puede
presentar en las membranas mucosas (capas finas de tejido húmedo que recubre
superficies como la de los labios). El presente sumario del PDQ trata sobre el
melanoma cutáneo (piel) y el melanoma que afecta las membranas mucosas. Cuando
el melanoma se presenta en el ojo se llama melanoma ocular. (Para mayor
información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del melanoma
ocular uveal).
El melanoma es de más activo que el
cáncer de piel de células basales o el cáncer de piel de células escamosas.
(Para mayor información sobre el cáncer de piel de células basales y de células
escamosas, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del cáncer de la
piel).
El melanoma se puede presentar en
cualquier lugar del cuerpo.
En los hombres, generalmente se
encuentra en el tronco (el área del cuerpo entre los hombros y las caderas) o
en la cabeza y el cuello. En las mujeres, el melanoma se forma con mayor
frecuencia en los brazos y las piernas. El melanoma es más común en adultos
pero, en algunos casos, se encuentra en niños y adolescentes. Para mayor
información sobre el melanoma en niños y adolescentes, consultar el sumario del
PDQ Cánceres poco comunes en la niñez).
Los lunares inusuales, la exposición a
la luz solar y los antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de melanoma.
Cualquier
cosa que aumenta el riesgo de padecer de una enfermedad se llama factor de
riesgo.
Tener un factor de riesgo no significa que se va a padecer de cáncer;
no tener factores de riesgo no significa que no se va a padecer de cáncer.
Consulte con su médico si piensa que está en riesgo. Los factores de riesgo
para el melanoma incluyen los siguientes aspectos:
©
Tener la piel de la
cara con las siguientes características:
©
Piel de la cara clara
que se pone pecosa y se quema fácilmente, no se broncea o se broncea mal.
©
Color de ojos azul,
verde o de otro color claro.
©
Cabello pelirrojo o
rubio.
©
Estar expuesto a luz
solar natural o a la luz solar artificial (como la de las cámaras de bronceado)
durante períodos largos de tiempo.
©
Estar expuesto a
ciertos factores en el ambiente (en el aire, el hogar o el sitio de trabajo, y
la comida o el agua). Algunos factores de riesgo ambiental de melanoma son la
radiación, los solventes, el cloruro vinílico y los BPC.
©
Tener antecedentes de
quemaduras de sol con ampollas especialmente en la niñez o la adolescencia.
©
Tener varios lunares
grandes o muchos pequeños.
©
Tener antecedentes
familiares de lunares anormales (síndrome de la mola atípica).
©
Tener antecedentes
familiares o antecedentes personales de melanoma.
©
Ser de raza blanca.
©
Tener un sistema
inmunitario debilitado.
©
Tener ciertos cambios
en los genes que se relacionan con el melanoma.
Tener la piel blanca o ser de color claro aumenta el
riesgo de melanoma, pero cualquier persona puede presentar melanoma, incluso
las personas de piel oscura.
Los signos de melanoma son un cambio en
el aspecto de un lunar o área pigmentada.
El melanoma u otras afecciones pueden producir estos y
otros signos y síntomas. Consulte con su médico si tiene algo de lo siguiente:
•Un lunar que:
©
Cambia de tamaño, forma
o color.
©
Tiene contornos o
bordes irregulares.
©
Tiene más de un color.
©
Es asimétrico (si se
divide el lunar por la mitad, las dos mitades son diferentes en tamaño o
forma).
©
Produce picazón.
©
Supura, sangra o está
ulcerado (se forma un hueco en la piel cuando la capa superior de las células
se rompe y se puede ver el tejido debajo de la piel).
©
Un cambio en la piel
pigmentada (de color).
©
Lunares satelitales
(lunares nuevos que crecen cerca de un lunar existente).
Para detectar (encontrar) y diagnosticar
el melanoma, se usan pruebas que examinan la piel.
Si un lunar o un área pigmentada de la piel cambian o
tienen apariencia anormal, las siguientes pruebas y procedimientos pueden
ayudar a encontrar y diagnosticar el melanoma:
©
Examen de la piel: un médico o enfermero revisa la piel en busca de
lunares, manchas de nacimiento u otras áreas pigmentadas que tienen aspecto
anormal en cuanto a color, tamaño, forma o textura.
©
Biopsia : procedimiento para extraer el tejido anormal y una
pequeña cantidad de tejido normal circundante. Un patólogo observa el tejido al
microscopio para verificar si hay células cancerosas. Puede ser difícil
diferenciar entre un lunar con color y una lesión de melanoma temprana. Los
pacientes deben considerar que un segundo patólogo examine la muestra de
tejido. Si el lunar o lesión anormal es cáncer, la muestra de tejido también se
puede examinar para determinar ciertos cambios genéticos.
Se debe realizar una biopsia de cualquier área anormal
de la piel. Estas no se deben afeitar o cauterizar (destruirse con un
instrumento caliente, una corriente eléctrica o una sustancia cáustica).
Ciertos factores afectan el pronóstico
(probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las
opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
©
El grosor del tumor y
el lugar donde está en el cuerpo.
©
La rapidez con que las
células cancerosas se multiplican.
©
Si hubo sangrado o
ulceración en el lugar primario.
©
Si el cáncer se
diseminó a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
©
La cantidad de lugares
hasta donde se diseminó el cáncer y la concentración de lactato-deshidrogenasa
(LDH) en la sangre.
©
Si el cáncer presenta
ciertas mutaciones (cambios) en un gen que se llama BRAF.
©
La salud general del
paciente.